PRESENTACIÓN
El
Instituto de Cultura Peruana (ICP) de Miami como ente de
promoción e identidad.
Hay un antes y después de la
fundación del ICP en la vida cultural de Miami. Antes existían algunas
asociaciones regionales como el Club Ayacucho, el Club Ancash, el Club
Peruano y otras que organizaban actividades para sus miembros, pero no
se proyectaban más allá, ése fue el vacío que quisimos llenar al fundar
esta institución. Al oír de José Martí y Rubén Darío, cuyos
connacionales predominan en Miami, nos daba ánimos de hablar de Vallejo,
Chocano, Palma y otros valores de nuestra cultura.

Un día fui a una exposición
sobre Jorge Luís Borges en la biblioteca central de esta ciudad, y me
acerqué al director para preguntarle sobre la posibilidad de organizar
allí una exposición sobre Ricardo Palma, y él me preguntó quién era
Palma; me quedé sorprendido, y les hice la misma pregunta a uno y otro
sin encontrar la respuesta correcta, hasta que el cónsul argentino me
dijo: “Palma es el autor de las Tradiciones Peruanas” (lo que me salvó
la vida). Ese día es cuando definitivamente decidí organizar el ICP de
Miami.
Una vez que el nombre de
esta nueva institución llegó a oídos de algunos compatriotas, me tocó
responder a muchas preguntas en repetidas ocasiones: ¿Quién era yo?
¿Quiénes integraban la directiva? ¿Qué objetivos teníamos?, etc., etc.
Tal vez el nombre de nuestra
institución confunda a algunas personas induciéndoles a creer de que
somos un organismo del consulado o del gobierno peruano, lo cual es
falso; somos una de esa asociaciones que hay en Miami, pero sí
mantenemos una cordial relación con el consulado e infructuosamente
hemos tratado de obtener apoyo de los organismos del gobierno peruano.
De quien sí encontramos apoyo es de la Junta del gobierno local de
Miami-Dade. Yo no vivo del Instituto, al contrario, él vive de mí.
Mantengo esta institución por dieciocho años como si fuera uno de mis
hijos (el que más trabajo me da). En realidad, es un servicio a mi
patria que me complace brindarlo.
El
ICP de Miami es una entidad sin fines de lucro, fundada en 1991,
incorporada en el Estado de la Florida en 1993, y reconocida por el
gobierno federal como una organización 501 (c) (3). Su objetivo es
promover en Miami (a veces en Norteamérica y en otros continentes) la
rica cultura peruana, cuyas raíces se remontan a las civilizaciones
preincaicas con más de 10,000 años de antigüedad. Con este propósito
organiza conferencias, exhibiciones, publicaciones y concursos
literarios, en los que participan los interesados de cualquier
nacionalidad.
Meses después de fundar esta
institución convocamos a un concurso de poesía diseñado exclusivamente
para peruanos residentes en este país, lo cual fue parte de la Octava
Convención de las Instituciones Peruanas de los Estados Unidos y Canadá;
con esta actividad llegamos a oídos de nuestros compatriotas residentes
en Norteamérica, y la premiación fue un éxito cultural en dicha
convención.
Al año siguiente organizamos
un homenaje a César Vallejo que llamó la atención de la Junta de
Gobierno de la ciudad, que proclamó el día del acto como el “Día de
César Vallejo en Miami”. Algo similar ocurrió en el 2008 cuando la misma
Junta proclamó “Día del Instituto de Cultura Peruana en Miami” al día en
el que entregamos los premios de nuestro concurso literario.
En diciembre del 2003
organizamos un festival pro-construcción del local nuevo de la
Biblioteca Nacional de Lima (en San Borja), que pedía ayuda a gritos.
Esa actividad fue un fracaso porque los gastos fueron mayores que los
ingresos, pero de todas maneras entregamos a la biblioteca una donación
de parte del ICP de Miami que, tal vez, fue la única desde el exterior.
Por esta razón preferimos no organizar actividades que requieran de un
pago.
Desde su fundación en 1991
con el lema: "Donde palpita un corazón peruano, vive el Perú", el ICP ha
organizado una serie de actividades que describirlas en detalle tomarían
muchas páginas, pero las mencionaré de esta manera:
-
Jornadas
Culturales: Serie de conferencias con temas diversos de la cultura
peruana en Miami, Lima y otras ciudades.
-
Homenaje a 16
escritores peruanos: Federico Barreto (2009), Nicomedes Santa Cruz
Gamarra (2008), Julio Ramón Ribeyro (2007), Manuel Scorza (2006),
Enrique Solari (2005), José Carlos Mariátegui (2004), Ciro Alegría
(2003), Manuel González Prada (2002), Flora Tristán (2001) Abraham Valdelomar
(2000), J. M. Arguedas (1999), J.M. Eguren (1998), José
Santos Chocano (1997), Ricardo Palma (1996), Inca Gracilaso de la
Vega (1995) and César Vallejo (1994).
-
Homenaje a los
compositores de nuestra música: Chabuca Granda (1994) y Felipe
Pinglo Alva (1999).
-
Acopio y donación de
libros peruanos a las bibliotecas públicas de Miami, Lima, Puerto
Rico, Guatemala y otras ciudades.
-
Exhibición de pinturas,
artesanías y fotografías de artistas diversos.
-
Celebración anual del
aniversario de la independencia del Perú, en el que entregamos los
premios de nuestros concursos literarios.
-
18 concursos a nivel
internacional de poesía y narración, en los que hemos premiado no
sólo a peruanos sino a concursantes de otras nacionalidades en el
lugar donde ellos residen. En agosto del 2008 entregamos los premios
en México y España a través de nuestros consulados; en otras
ocasiones lo hicimos en Lima, Buenos Aires y otras ciudades. Estos
premios suman hasta la fecha más de 25,000 dólares, y casi siempre
incluyen diplomas, placas y viajes Miami-Lima-Cuzco-Miami. Cada
concurso lo organizamos en homenaje a un escritor peruano que son
los 16 antes mencionados. El concurso de este año es en homenaje a
Federico Barreto y concluirá a fines de Julio.
-
Publicación en 18 tomos
de las obras premiadas en nuestros concursos literarios. Los
trabajos premiados de 1993 al 2004, han sido reunidos en un solo
volumen de 167 páginas con el título de "LOS TRIUNFADORES”. Doce
años de labor literaria que constituye una verdadera antología de la
poesía y narrativa hispanoamericanas.
-
Publicación de la serie
“Nuevos Escritores Peruanos en Norteamérica” en 4 tomos, en los que
han participado más de 50 escritores noveles entre poetas y
narradores. Esta serie constituye el hilo unificador de los peruanos
inquietos por la literatura radicados en los Estados Unidos y
Canadá; mientras que la serie anterior unifica a los 40 millones de
hispanohablantes que radicamos en esta parte del continente
americano, y en cada instante tenemos que decidir en que idioma
expresarnos: inglés o castellano.
-
Publicación de catálogos
de libros peruanos.
-
Publicación de artículos
con temas peruanos en periódicos y revistas norteamericanas.
-
Publicación de
antologías de Ricardo Palma, José Santos Chocano, José María Eguren,
José María Argüedas, Abraham Valdelomar, Manuel González Prada y
Ciro alegría.
-
Participación en la
Feria Internacional del Libro de Miami con libros y conferencias
sobre escritores peruanos.
-
Participación en
programas de radio y televisión con temas peruanos.
-
Concurso para
compositores e intérpretes de la canción peruana.
-
Concurso “Lea y Gane”
sobre temas peruanos que durante un año otorgó premios consistentes
en viajes Miami-Lima-Miami.
-
Participación en las
jornadas de auxilio a los damnificados por terremotos e inundaciones
en el Perú.
-
Participación en
campañas de protección y legalización de miembros de la comunidad
peruana, por lo que recibimos llamadas desde varios estados de esta
nación solicitándonos información acerca de nuestra comunidad y, a
veces, desde otros países preguntándonos sobre diferentes aspectos
de la cultura peruana.
-
Participación y
colaboración en las actividades de otras instituciones, con énfasis
en las actividades de la Hermandad del Señor de los Milagros de
Leisure City (Miami) y la Casa del Poeta Peruano (Lima), en cuyas
convenciones de Chimbote (2006) y Callao (2008) participamos muy
activamente.
-
Campaña Pro-Bibliotecas
Rurales en el Perú.
-
Celebración de la
Hispanidad en las escuelas de Miami con temas de la cultura peruana.
-
Diseño y publicación de
la página Web del Instituto:
www.letrasyartes.com/icp.
-
Presentación de nuestros
libros en Miami, San Antonio (TX), Lima, Ancash, Apurímac y otros
lugares.
-
Campaña para ponerle el
nombre del escritor Ricardo Palma a una biblioteca pública de Miami
y el del Inca Garcilaso de la Vega a una escuela pública de esta
ciudad.
Aún quedan otras actividades
por mencionar, pero por éstas y otras gestiones, el Consulado General
del Perú de Miami nos otorgó su Medalla de Honor en 1998 y nos
distinguió como Peruano del Año en el 2006. En el 2000 se nos otorgó el
Premio TUMI. En el 2008 recibimos el Chasqui de Oro del Ministerio de
Educación del Perú, además de otras distinciones y proclamas de la Junta
de Miami-Dade antes mencionadas. Por el momento, debo decirles que el
Instituto de Cultura Peruana que me honro en presidir, ha cumplido y
cumple sus objetivos de promover la cultura peruana en Miami y en
Norteamérica, por lo que me satisface decir: ¡MISIÓN CUMPLIDA!
Ricardo
Calderón,
Presidente del INSTITUTO DE CULTURA PERUANA (ICP)
Visítenos en
www.casadelpoeta.com/icp A lo antedicho quisiera agregar esta entrevista
que me hizo el escritor Frank Otero Luque en septiembre del 2008.
RICARDO CALDERÓN
Presidente del Instituto de Cultura Peruana
entrevistado por Frank Otero Luque
Ricardo
Calderón Gutiérrez nació en Ocobamba (Apurímac) el 30 de noviembre de
1944, lugar donde creció y aprendió sus primeras letras. Estudió la
secundaria en Huancayo y cursó estudios superiores en la Universidad
Federico Villarreal, en Lima, donde se graduó de profesor de literatura
y castellano. Reside en Miami desde el año 1972 y actualmente ejerce la
docencia como maestro de escuela.
Es autor de los poemarios
“Allpamama” (Madre tierra,1989) y “Toma mi corazón” (1991), y de los
libros de narrativa “Genio y figura de Don Artemio” (1993) y “O’bamba,
nunca te olvidé” (2001), “Mamacha Candelaria, Patrona de Ocobamba”
(2009).
En mérito a su infatigable
labor difundiendo la cultura, se ha hecho merecedor de los siguientes
reconocimientos:
-
* Hijo predilecto de
Ocobamba (1970)
-
* Medalla de honor
(Consulado General del Perú en Miami, 1997)
-
* Premio Tumi ( 2000) *
Peruano del Año (Consulado General del Perú en Miami, 2006)
-
* Proclama del Condado
de Miami-Dade (2008)
-
* Chasqui de oro
(Ministerio de Educación del Perú, 2008).
Tengo el orgullo de
ser peruano
— ¿Cuáles son los objetivos
del Instituto de Cultura Peruana - ICP? —
Como su nombre lo indica: promover la cultura peruana.
— ¿Cuándo se formó el ICP? —
Se fundó el 30 de noviembre de 1991,
adquirió personería jurídica en el Estado de la Florida el 17 de
noviembre de 1993 y fue reconocido por el gobierno federal de los
Estados Unidos como institución sin fines de lucro el 14 de octubre de
2003.
— ¿Cómo se te ocurrió la
idea de formar esta institución? — Tomó
varios años de maduración: entre 1972, el año en que llegué a Miami, y
1991, el año de fundación del ICP. En ese ínterin, al observar que las
actividades culturales de los peruanos residentes en esta ciudad eran
casi inexistentes en comparación con las de otras comunidades aquí
asentadas, surgió la inquietud de llenar ese vacío, sobre todo por el
hecho —y el orgullo— de proceder de un país tan rico culturalmente, como
lo es el Perú.
— ¿Quiénes conforman la
directiva del ICP? — Dora Hale (peruana),
Alejandra Calderón (peruana), Vilma Montoya (peruana), Ivonne Martín
(cubana), Carlos Riveros (colombiano) y este servidor.
— ¿Qué ventajas tiene
hacerse miembro del ICP? — Inmediatamente
después de haber sido aceptados, los asociados reciben un certificado y
un ejemplar de uno de los libros publicado por el Instituto. Luego,
pueden adquirir a precio de costo cualquiera de los libros que hemos
publicado. Sin embargo, lo más interesante es que tienen la posibilidad
de difundir sus poemas, cuentos o relatos cortos no sólo a través de
nuestra pá¬gina web sino también en las antologías anuales que editamos,
así como recibir asesoría, si lo solicitan, en la realización de
publicaciones independientes. Otros beneficios adicionales son: adquirir
boletos a precio especial para aquellas actividades del ICP que tengan
un costo de admisión, recibir información acerca de las actividades del
Instituto y, finalmente, elegir y ser elegido a cargos directivos del
ICP. Hay otros beneficios en proyecto.
— ¿Cuáles son los requisitos
para hacerse miembro? — Conocer o tener el
deseo de conocer nuestra cultura y contribuir a su promoción. No es
necesario ser peruano y el interesado puede residir en cualquier lugar
del mundo.
— ¿Hay miembros honorarios?
— Sí, varios: Hernán Carrión, Víctor Ruiz
de Somocurcio, Tomás Datorre, Cecilia Lawinsky y Lilian Moreno fueron
nombrados socios honorarios por promover nuestras actividades. Marco
Díaz, Daniel Taramona, Luis Simauchi y Victoria Chacón por contribuir
económicamente al sostén del Instituto.
— ¿Cómo se financia el ICP?
— Con los aportes voluntarios de los
miembros, con donaciones de servicios de algunas compañías peruanas y
con el apoyo económico del condado Miami-Dade, a través de su
departamento de Asuntos Culturales.
— ¿Recibe el ICP algún tipo
de apoyo del Consulado del Perú en Miami? —
Sí, colabora promoviendo nuestras actividades y
prestándonos su local para ciertas actividades.
— ¿Cuál consideras que era
la percepción que los latinoamericanos de otras nacionalidades tenían
sobre los peruanos y su cultura antes de la creación del ICP y cómo
crees que nos perciben actualmente? — El
Perú siempre ha sido conocido como un magnífico destino turístico. No
obstante, muchas personas de otras nacionalidades no tienen idea de
otros aspectos de nuestra peruanidad. Por ejemplo, ahora se habla
“turismo gastronómico” y tenemos una “Ruta del pisco”. El ICP viene
logrando que esas personas que ignoran las bondades del Perú sean cada
vez menos.
— ¿Cuántos peruanos,
aproximadamente, residen en la Florida y en qué zonas se hallan
concentrados? — Se calcula que habemos más
de cien mil peruanos en la Florida, de los cuales el 80% reside al sur,
en el condado Miami-Dade, principalmente en la zona de Kendall, aludido
graciosamente como “Kendallsuyo”.
— ¿Qué opinas del llamado
“quinto suyo” (1) como fuerza electoral? —
Los peruanos que residimos fuera del Perú (posiblemente más de dos
millones) conformamos ese “quinto suyo”, que podría llegar a ser una
fuerza electoral importantísima. Sin embargo, no todos estamos inscritos
en los respectivos registros electorales de los consulados de nuestro
país. Calculamos que sólo el 30%, equivalente a 600 mil votos, lo está.
Esta continúa siendo una cifra significativa. La representación
legislativa del “quinto suyo” sería extraordinaria para el beneficio del
Perú: Aparte de la experiencia de gobierno que podrían aportar varios
peruanos que han incursionado en la vida política de los lugares donde
residen, también es importante señalar la fuerza económica de la masa de
peruanos que vive en el exterior, cuyos envíos de dinero –más de dos mil
millones de dólares anuales– constituye una suma mayor a que recibe el
país por muchas de sus exportaciones.
— ¿Sabes cuántos peruanos
residen en los Estados Unidos de Norteamérica? —
Se estima que más de un millón. No hay un Estado
donde no resida un peruano ni tampoco donde no exista un club de
peruanos.
— ¿Hay muchos intelectuales
peruanos viviendo en los Estados Unidos? —
Existe un significativo número de peruanos que, tradicionalmente, ejerce
la docencia en prestigiosas universidades norteamericanas, incluyendo al
ex presidente Fernando Belaúnde Terry, quien dictó cátedra durante
varios años en Washington D.C. De otro lado, el ex presidente Alejandro
Toledo y el escritor Mario Vargas Llosa también ofrecen conferencias
ocasionalmente. Algunos de estos peruanos han publicado libros de
reconocimiento internacional, como, por ejemplo, Julio Ortega, Isaac
Goldemberg, Juan Zapata, Mara García, Danitza Montalvo, Alix Machado,
Ana Adriazola, Eduardo González Viaña y otros. En Miami, es notoria la
presencia del conocido escritor Jaime Bayly, quien conduce un popular
programa de televisión. En la Florida, también residen el poeta y
promotor cultural Addhermar Sierralta y renombrados artistas de la talla
del cineasta Eduardo Guillot, de la escultora y ceramista Puchi Noriega,
de la artista plástica Fiorella Vano, de la cantante Jenny Higginson,
del fotógrafo Gonzalo Gamero y de la grabadora de telas Margarita
Korioth, entre muchos más.
— ¿A qué se dedican los
peruanos en Miami? — La mayoría trabaja
como empleado en compañías de servicios. También hay empresarios
destacados. Hace unos años, la prensa resaltó a nuestra comunidad como
la segunda economía del condado, después de la cubana, por supuesto.
Cabe resaltar que los peruanos residentes en la Florida siempre hemos
sido muy solidarios con nuestros hermanos necesitados en el Perú, cuando
se requiere de nuestra colaboración para aliviar el dolor, sobre todo
cuando ocurren desastres naturales.
— ¿Cuáles son las
organizaciones culturales hispaoamericanas que más actividad realizan en
Miami? — Arte Insomne, la Sociedad Santa
Cecilia, The Cove Rincón, el Club Cultural de Miami “Atenea”, el Pen
Club, etc. Y las tertulias de Xiomara Pages también se han forjado un
espacio importante en la comunidad intelectual.
— ¿Consideras que el Perú
está adecuadamente representado en los Viernes Culturales de la Calle 8
así como en los diversos eventos que se dan periódicamente en la ciudad
para celebrar la cultura peruana? — La
presencia peruana en los Viernes Culturales de la Calle 8 se reduce a
dos o tres personas que participan activamente. De vez en cuando, acude
algún otro en calidad de invitado. Se podría hacer mucho más. La
presencia peruana en Miami es más notoria en los meses de julio y
octubre, debido a nuestro aniversario patrio y a la fiesta del Señor de
los Milagros. Las celebraciones se extienden más de una semana.
— ¿Hasta dónde llega el
radio de acción del ICP? — Obviamente,
nuestra presencia es más notoria en Miami, pero algunas de nuestras
actividades, como el concurso literario anual, llega a casi todos los
países de habla hispana. Hemos entregado premios de este evento en
Argentina, en España, en México y en el mismo Perú, a través de las
instituciones culturales y de nuestros consulados establecidos en esos
países.
— Perteneces a una activa
hermandad del Señor de los Milagros. Háblanos sobre ella. —
El Señor de los Milagros es el único peruano
universal, porque esa imagen pintada en Lima en tiempos de la colonia
tiene una hermandad en casi todos los países del mundo. Sólo en Miami
existen cinco hermandades, las que acaparan los domingos del mes de
octubre con misas y procesiones. Una de ellas tiene su sede en la
Iglesia San Martín de Porres, al extremo sur de la ciudad, a la cual
pertenezco desde su fundación hace diez años. Allí los peruanos somos un
puñado en comparación con el número de miembros de otras comunidades. En
los últimos tres años, la presidencia ha sido ejercida por una mexicana
elegida democráticamente.
— Eres maestro de escuela.
¿Aprovechas esa privilegiada posición para dar a conocer la cultura
peruana entre tus alumnos? — Sí, claro. No
solamente entre mis alumnos sino también en otras escuelas donde me
invitan, especialmente en los meses de septiembre y octubre, cuando
celebramos en este país la Herencia Hispana.
— ¿Cuáles consideras que han
sido los mayores logros y los mayores fracasos del ICP? —
Desde su fundación, el ICP ha publicado más de 25
antologías de autores latinoamericanos, además de las series tituladas
“Raíces Ocobambinas” y “Nuevos Escritores Peruanos en Norteamérica”. Ha
organizado conferencias, exposiciones y homenajes a escritores peruanos.
Aparte de estas actividades, nuestro mayor logro ha sido haber realizado
exitosamente 17 concursos literarios a nivel internacional. Y nuestro
mayor fracaso es no haber podido lograr que una biblioteca pública de
Miami lleve el nombre de Ricardo Palma y que una escuela pública lleve
el del Inca Garcilaso de la Vega, a pesar de nuestro gran empeño en las
gestiones realizadas.
— ¿Has sentido alguna vez
deseos de “tirar la toalla”, como decimos los peruanos en argot
pugilístico? — Sí, he tenido esos momentos,
pero gracias al apoyo de mis amigos siempre retomo el entusiasmo
acostumbrado.
— Recientemente, el condado
de Miami-Dade instauró el 1° de agosto “Día del Instituto de Cultura
Peruana”. ¿Qué trascendencia tiene este hecho para el ICP y para la
comunidad de peruanos residentes en Miami? —
Es un gran honor para los peruanos, porque este hecho demuestra que
nuestra actividad cultural llega a oídos de quienes gobiernan esta
ciudad. Algo similar ocurrió en 1993, cuando el condado hizo una
proclama declarando el “Día de César Vallejo”.
—
De otro lado, tú, personalmente, te hiciste merecedor al “Chasqui de
oro”, un gran reconocimiento de parte del Ministerio de Educación del
Perú, en mérito a tu infatigable labor en beneficio de la difusión de la
cultura, dentro y fuera del país. ¿Qué significa este reconocimiento
para ti? — Que no han sido en vano los
diecisiete años de trabajo voluntario en Miami ni el trabajo de toda mi
vida al servicio de mi país.
— ¿Dónde desearías residir
cuando te retires? ¿En tu Ocobamba natal? —
Seguiré en el mismo tren que me lleva de Miami al Perú y viceversa. En
mis viajes a la patria visito casi siempre Ocobamba, el pueblo donde
nací, para el cual he desarrollado varios proyectos (2). Por otra parte,
con el correr de los años, también he echado raíces en Miami y eso me
convierte en un hombre de dos mundos, al extremo de que ya no podría
vivir permanentemente en uno sólo.
— ¿Cómo te gustaría ser
recordado cuando dejes este mundo? — Como
quien he sido: un promotor de la cultura peruana y del desarrollo de mi
pueblo. Y enhorabuena si pervive algo de lo que he hecho y escrito.
— Un mensaje a todos los
peruanos. — Que nuestra divisa sea siempre:
“Tengo el orgullo de ser peruano”, como dice la letra de esa bella
canción. Vivamos orgullosos de nuestra cultura y difundámosla para que
el mundo conozca el aporte de nuestra patria al desarrollo de la
humanidad.
Septiembre 26-30, 2008.

Ricardo Calderón
recibiendo el premio Tumi en el 2000
(1)
El territorio incaico, o Tahuantinuyo (tawa =
cuatro, suyo = nación), se dividía en cuatro regiones, que se extendían
desde el Cusco (ombligo) a)Chinchaysuyo (noroeste), hasta el río de
Ancashmayo, en Pasto, Colombia;
b) Contisuyo (suroeste), hasta el Río Maule, en Chile;
c) Collasuyo (sureste), pasando por Bolivia hasta Tucumán, en Argentina;
y
d) Antisuyo (noreste), hasta la selva amazónica.
(2)
Proyectos realizados en beneficio de Ocobamba:
-
1963 - Organizó el club
de estudiantes “Los ideales de Ocobamba”, que anhelaba realizar
obras de desarrollo para el pueblo
-
1968 - Fundó y dirigió
por tres años la revista “Llacctánchic” (Nuestro pueblo), el primer
y único órgano de prensa que tuvo el distrito de Ocobamba.
-
1970 - Organizó la
Biblioteca Municipal y descubrió la fecha de la creación política
del distrito de Ocobamba (7 de agosto de 1825).
-
1994 - Donó cuatro
equipos audiovisuales y un generador eléctrico a la Biblioteca
Municipal de Ocobamba.
-
2001 - Organizó el
Primer Reencuentro de Ocobambinos ausentes, con miras a promover el
distrito como un destino turístico.
-
2003 - Presentó al
Concejo de Ocobamba el proyecto del Primer Concurso de Música
Folklórica, a fin de descubrir a nuevos valores musicales.
-
2004 - Creó la
Sala-Museo Artemio Calderón, donde se proyectan videos para el
entretenimiento de la población ocobambina.
-
2006 - Organizó la
celebración del Día de la Virgen de la Candelaria, patrona de
Ocobamba.
-
2008 - Presentó el
proyecto "Educación vs. Prisión" a la iglesia de Ocobamba, para la
construcción de una capilla y un centro de artes y oficios.
-
2009 – Trabaja en el
proyecto “Festival de la Juventud” que tendrá lugar el 29 de
noviembre, cuyo propósito es entregar los premios “Excelencia
Escolar” a los estudiantes del distrito de Ocobamba.
VIDEO Y ENTREVISTAS A RICARDO CALDERÓN
AQUÍ
|